La salud de tus encías y el Alzheimer. Nuevo descubrimiento.
Alzheimer y periodontitis han sido de forma confusa elementos de una misma ecuación que estaba por resolver. Si bien se sabía que de alguna forma estaban relacionadas, no ha sido hasta ahora cuando se ha podido empezar a despejar esta ecuación. Una reciente publicación recoge estudios y evidencias que ayudan a solucionar el problema.
Lejos de generar preocupación por vincular ambas enfermedades aparentemente inconexas, estos estudios dan pie al estudio e implantación de nuevos tratamientos que ayudarán en un futuro cercano a poder tratar o incluso llegar a evitar los estragos de esta demencia.
La publicación en la revista científica “Science Advances” ha publicado un estudio que confirma como las bacterias causantes de la periodontitis y sus procesos inflamatorios son comunes en ambas patologías, el Alzheimer y la periodontitis.
Estos nuevos estudios han despertado gran interés en el ámbito médico, y vienen a confirmar la relación de estas dos enfermedades.
Si bien estaba la evidencia de que por un lado el Alzheimer favorecía la presencia de periodontitis debido a que el deterioro cognitivo favorece una precaria higiene bucal, ahora esta relación toma el sentido inverso: Es también la periodontitis y sus procesos inmune-inflamatorio crónicos los que inducen fenómenos neuro-inflamatorios que favorecen la enfermedad del Alzheimer.
Tanto los estudios realizados en pacientes como en necropsias, han evidenciado la presencia de gingipaínas, que son las toxinas derivadas del proceso inflamatorio patológico de la periodontitis. También se ha logrado reproducir con estas toxinas en animales los procesos pato-fisiológicos asociados al Alzheimer.
En definitiva, hasta ahora se pensaba que la presencia de gingipaínas en paciente con Alzheimer era fruto de una periodontitis generada a consecuencia del deterioro cognitivo, pero ahora ya sabemos que la periodontitis puede estar relacionada y ser considerada directamente como un indicador temprano de Alzheimer.
Estos estudios han sido fruto de la colaboración de universidades de cinco países, EE.UU. Australia, Nueva Zelanda, Polonia y Noruega. Con ellos se han cimentado las bases de estudios que abren la puerta a nuevos tratamientos en base a inhibidores de la gingipaína junto a, una vez más, señalar la importancia de una correcta salud oral.
Si bien no está todo dicho sobre el Alzheimer, si que con estos estudios hemos quedado un paso más cerca de resolver este gran enigma y la comunidad científica puede ver una nueva luz al situarse un paso más cerca de solucionar esta cruel enfermedad.