Doctor, más música, por favor
En la clínica le damos mucha importancia a la música. Soy consciente de la importancia de conseguirte un entorno lo más agradable posible y lo inestimable que resulta el hilo musical para convertir un entorno hostil en algo amigable e incluso acogedor que te haga sentir cómodo y relajado.
Esta práctica de poner música en la consulta, y que en principio realizaba porque mi experiencia me decía que funcionaba, ha quedado demostrada científicamente con el paso del tiempo: en el transcurso de una cirugía, escuchar música siempre juega a favor del buen que hacer del doctor, al tiempo que reduce en el paciente la necesidad de analgésicos, la sensación de dolor y el miedo a la intervención.
En un macroestudio, investigadores británicos que tuvieron acceso a intervenciones realizados a más de 7000 pacientes pudieron dejar constancia de la relación directa entre música y paciente. La revista médica “The Lancet” publicó estos esperados resultados.
Junto a los resultados encuentro estas palabras de Catherine Meads, directora del estudio: Ahora existen pruebas suficientes para demostrar que la música debe estar disponible para todos los pacientes sometidos a cirugía. Los enfermos deben poder elegir el tipo de música y el momento, adaptándose a las diferentes configuraciones dependiendo de los requerimientos médicos y equipos involucrados
.
Por otro lado, no es menos importante el estado de ánimo del profesional en el que depositamos nuestra confianza cuando requerimos de cirugías que requieren de especial destreza. Otros estudios demuestran que un 87% de los profesionales se sienten más confiados y cómodos cuando se encuentran con música durante la intervención. Un mejor estado de ánimo, disminución del estrés o una mayor concentración predisponen para una mejor práctica quirúrgica.
El uso de la música como parte del entorno médico esta empezando a ser algo habitual. De hecho ya podemos encontrar algunas listas musicales pensadas para este fin. Un ejemplo de ello lo encontramos con la revista British Medical Journal que tiene publicada en Spotify una lista que bien podría llamarse “para operar”. Música clásica, Jazz, country, pop o incluso rock and roll son los géneros encargados de poner la banda sonora en más de una operación.
Otra señal que nos indica que no estamos ante una moda pasajera y del valor que supone la música en el entorno médico es la existencia de la asociación sin ánimo de lucro “Música en vena”, encargada desde hace ya cuatro años de llevar música en directo, y con ella sus beneficios, a pacientes de los hospitales de la comunidad de Madrid.
Me alegra haber constatado que la música, además de curar el alma, ayuda a curar el cuerpo. Hombre y música siempre han ido de la mano y no podía ser de otro modo que, considerándola más allá de una simple sucesión de ondas, es su naturaleza abstracta la que la convierte en una herramienta de un valor terapéutico inestimable capaz de dejar una impronta física y beneficiosa en nuestro cuerpo terrenal.
Para terminar, aquí os dejo algunas de mis citas preferidas en las que la música es protagonista:
La vida sin música la vida sería un error
. Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo alemán.
En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco.
Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893) Compositor ruso.
La música es el verdadero lenguaje universal
. Carl Maria von Weber (1786-1826) Compositor alemán.
La música es la armonía del cielo y de la tierra
. Yuel-Ji Músico chino.
La música es un arte que está fuera de los límites de la razón, lo mismo puede decirse que está por debajo como que se encuentra por encima de ella
. Pío Baroja (1872-1956) Escritor español.
Por la música, las pasiones gozan de ellas mismas”. Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo alemán.