Tratamiento del Ronquido
Los ronquidos como aquellos sonidos desagradables que produce la vibración del paladar blando obstruido al pasar el aire a nivel nasal o de la faringe. En algunas ocasiones, este sonido llega a alcanzar una fuerza de hasta noventa decibelios, un ruido más fuerte que el que produce un martillo neumático.
La roncopatía debe ser considerada como una enfermedad y no como un hecho normal en la vida de las personas. La patología va desde el ronquido simple hasta el síndrome de apnea del sueño. En todos los casos, se trata de un mayor o menor grado de obstrucción respiratoria.
En los casos moderados existen tratamientos alternativos como los dispositivos de avance mandibular (DAM).
Acaba con la apnea y respira naturalmenteEvita molestar a los demás con ronquidos
Solución duradera a largo plazo
EL DAM es un dispositivo personalizado que avanza toda la musculatura para favorecer que pase el aire, aumentando el diámetro de la faringe. Dispositivos cómodos y fáciles de usar.
Estudios demuestran que el ronquido se produce en casi un 20% de la población adulta. Un 60% de los hombres y un 40% de las mujeres a partir de los sesenta años, así como un 10% de los hombres y un 5% de las mujeres a los treinta años. Resulta curioso que muchas personas no son conscientes de ello. Roncan sin saberlo, habiendo comenzado en edad infantil. En España hay unas catorce millones de personas que roncan habitualmente, es decir, que roncan más de cinco días por semana. De éstos casi dos millones son roncadores de grado leve-moderado.

Apnea del Sueño
La apnea es la falta de respiración durante al menos diez segundos. Se cierra la garganta impidiendo el paso de aire. Durante el sueño, una persona con apnea puede llegar a tener más de treinta pausas respiratorias por hora. Los casos más habituales suelen responder a problemas de la ventilación o desvío del tabique nasal. En estas situaciones solemos respirar por la boca en lugar de hacerlo por la nariz. De esta manera surge el ronquido como forma de respiración forzada.
Para casos moderados y evitar una progresión, recomendamos tratamientos como los dispositivos de avance mandibular (DAM). Una sencilla solución que aliviará el problema.
En el caso de la apnea grave, al dormir, los músculos del paladar blando -campanilla y base de la lengua- se relajan y cuelgan obstruyendo la vía respiratoria. Cuando la vía se bloquea totalmente, la respiración se detiene bajando el oxígeno en sangre. De esta forma, el corazón tiene que trabajar más, lo que provoca que suba la presión arterial. Con el tiempo esto puede provocar insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, infarto e incluso embolia cerebral. El profesional debe decidir si es necesario realizar un estudio más profundo y si es preciso enviar al paciente a la unidad de sueño para realizar pruebas más específicas y así establecer un diagnóstico definitivo.
En los casos graves el tratamiento debe ser el CPAP ( presión positiva continua de aire ), un dispositivo que a través de una mascarilla introduce al paciente una presión de aire suficiente para evitar el colapso de la faringe. A veces se realizan tratamientos quirúrgicos.
¿Sufres apnea o roncas? Tenemos una solució para tí.
Dudas frecuentes
Mi ronquido es muy leve o esporádico. ¿Es necesario someterme a tratamiento médico?
Cuando la apnea es eventual, o los ronquidos se producen de forma leve, mi recomendación como experto es la de cambiar ciertos hábitos antes y durante el sueño para comprobar si de esta manera podemos eliminarlos y evitar tener que aplicar algún tratamiento más especifico.
Estos hábitos de conducta comienzan por:
- Pérdida de peso. Además de mejorar de manera general nuestra calidad de vida, adelgazar produce un aumento del calibre de la vía respiratoria facilitando la entrada de aire y por tanto reduciendo o eliminando el problema de la apnea y los ronquidos.
- Dormir de lado o boca abajo. Cuando adoptamos la postura decúbito supino (lo que todos conocemos como boca arriba) la lengua y el paladar blando se relajan y descansan sobre la faringe obstruyendo las vías respiratorias.
Para ayudarnos a conseguir dormir lateralmente o boca abajo, podemos usar un efectivo remedio casero, colocar una pelota de tenis en nuestra espalda para que resulte incómodo girarnos hacia arriba. - Evitar el alcohol y los fármacos sedantes. Estas dos sustancias provocan la relajación muscular de la faringe y por tanto se favorece el ronquido y la apnea tal y como hemos explicado en el caso anterior.
- Realizar técnicas de respiración. Es también una buena práctica el aprender a respirar por la nariz, aunque es cierto que es una técnica que requiere de tiempo y dedicación, no es fácil, especialmente en aquellas personas que habitualmente respiran por la boca.
¿Es incómodo el DAM?
El D.M.A. (Dispositivo para el adelantamiento mandibular), se trata de una férula con la forma de la dentadura del paciente y un mecanismo que permite adelantar ligeramente la mandíbula y en consecuencia la lengua dejando el conducto libre por donde pasa el aire.
Este dispositivo no es más que cualquier férula de descarga que habitualmente usamos para evitar el rechinar de dientes (ver bruxismo), dispositivos realmente habituales y que pueden hacernos sentir extraños los dos y tres primeros días pero a los que nos acostumbramos muy rápidamente y que no provocan ningún tipo de dolor.
Sin lugar a dudas las molestias son mínimas si lo comparamos con los problemas de salud que puede acarrear la apnea o las molestias del ronquido.
Me han hablado de Cirugía para tratar la apnea, ¿Cuando es recomendable?
La cirugía es una opción para tratar la apnea del sueño pero, como en todas las cirugías, implica riesgos y actualmente solamente se aplica en los casos extremos de apnea obstructiva que no responden al uso del CPAP (Presión positiva continua de las vías respiratorias) que son las mascarillas nasales que mantienen abiertas las vías respiratorias mediante presión continua de aire.
Existen diferentes tipos de Cirugía (sin extendernos demasiado):
- UPPP (uvulopalatofaringoplastia). Consiste en extirpar parte del tejido de la zona posterior de la cavidad oral.
- LAUP (uvuloplastia). Extirpación mediante laser, efectivo en ronquidos pero no en apneas.
- Traqueotomía. Último recurso extremadamente agresivo y poco habitual cuando han fallado el resto de tratamientos del SAOS (Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño).